ARÉAS VERDES

¿Qué son las áreas verdes?

Carol Nallely Núñez Olivares  (28/04/2016)

Las áreas verdes son extensiones de terrenos dentro de zonas urbanas o que se encuentra en periferia a estas, que estan constituidas principalmente arboles, arbustos o plantas, en las que funcionan con dierentes usos: sociales y ecológicos. 

En América Latina las áreas verdes suelen ser escazas en grandes ciudades, por lo que es importante dar a conocer los beneficios de estas zonas para la sociedad. Ya que las ciudades y el incremento desmedido de las poblaciones humanas son las principales fuentes de contaminación del ecosistema por lo que la creación de áreas verdes sería una solución eficiente para combatir las problematicas ambientales. 

En los indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) decreta que cada habitante debe de tener 9 mts. de espacio de área verde para que este tenga las condiciones ambientales adecuadas para una buena salud, por lo que si se hace una estadística del tamaño de las  áreas verdes con las que se cuenta actualemten por habitante de cada ciudad, el número de áreas verdes es mínima.

Así que es escencial implementar planes para creación de áreas verdes para la mitigación de problematicas ambientales y sociales.

Como se ejerce el plan de desarrollo de áreas verdes

En el caso de México, se consideró necesario dotar a la capital de espacios verdes en parques, plazas, jardines y banquetas, sobre todo por dos razones fundamentales relacionados con la sanidad tanto social, como física. Se pensaba que construyendo grandes espacios abiertos se reduciría la delincuencia y las tensiones sociales. Por otro lado, las áreas verdes y el trazo de grandes calles jugaron un papel fundamental en el desarrollo de sistemas eficiente de drenaje, en un contexto de constantes inundaciones que provocaban múltiples enfermedades y epidemias en la población [Pérez Bertruy, 2003].

En 1996, 171 países, entre ellos México, adoptaron la Agenda Hábitat, en la cual se plantean más de 100 compromisos y 600 recomendaciones, estableciéndose que "muchas ciudades están utilizando indebidamente tierras periféricas para actividades urbanas, mientras que tierras habilitadas e infraestructuras ya existentes no se desarrollan ni utilizan plenamente. Para evitar un crecimiento desequilibrado, insalubre e insostenible de los asentamientos humanos es necesario fomentar pautas de uso de la tierra que minimicen la demanda de transporte, ahorren energía y protejan los espacios abiertos y las zonas verdes. Una densidad urbana adecuada y directrices para la utilización mixta de las tierras son de capital importancia para el desarrollo urbano" [ONU, 1996: párrafo 111].

En el caso de la Ciudad de México, se trata de revertir el progresivo descenso en la población de las Delegaciones centrales, y que corresponden a las más consolidadas en materia de infraestructura y servicios, de manera que se genere un menor impacto regional de las actividades humanas, sobre todo sobre el suelo de conservación. En este sentido, para densificar zonas, se busca generar espacios urbanos hospitalarios, para lo cual el papel de las áreas verdes es central [Rogers, 2001].



    Beneficios de tener áreas verdes:


    Servicios ambientales de las áreas verdes

    La Agenda Hábitat establece que los espacios verdes y la cubierta vegetal en las zonas urbanas y periurbanas son esenciales para el equilibro biológico e hidrológico. "La vegetación crea hábitat naturales y permite una mejor absorción del agua de lluvia por medios naturales, lo que supone un ahorro en la gestión de los recursos de agua. Asimismo, las zonas verdes y la vegetación desempeñan una función importante en lo que respecta a reducir la contaminación del aire y crear condiciones climáticas más adecuadas, mejorando de esta forma el medio vital en las ciudades" [ONU, 1996: párrafo 112]. Entre los beneficios ambientales más importantes, están los siguientes:

    Modificación de microclimas urbanos:

    1. Prtotección contra la radiación solar.
    2. Regulación de temperatura.
    3. Reducción de la velocidad del viento.

    Calidad del aire:

    1. Remoción de contaminantes del aire.
    2. Absorción de Dióxido de Carbono.

    Agua:

    1. Captación de agua.
    2. Control de inundaciones.
    3. Tratamiento de aguas residuales.

    Tambien tienen una gran importancia por la biodiversidad que estas llegan a habitar en estas áreas, ayudan como amortiguamiento en contaminación auditiva.

    Beneficios Sociales:

    1. Calidad de Vida. 
    2. 􀂃 Salud y Bienestar.
    3. 􀂃 Educación.
    4. 􀂃 Identidad comunitaria y local.
    5. Cohesión social y seguridad. 
    6.  Recreación y Deporte.

Como conservar tus áreas verdes:

© 2016 Cultura-Ambiental. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar